La memoria es el proceso psicológico que se encarga de codificar la información sensorial en elementos reconocibles y manipulables (códigos verbales y visuales), almacenarla y conservarla, y permitir la recuperación cuando sea necesaria. Por lo tanto, la memoria se considera la expresión de un aprendizaje.
Este proceso se puede clasificar según:
- Tiempo almacenada:
- Memoria del trabajo
- Memoria a corto plazo
- Memoria a largo plazo
- Implícita
- Explícita
- Semántica
- Episódica
- Tipo de información
- Verbal
- No verbal
- Órgano que capta la información: En este caso estaríamos hablando de memoria sensorial
Entre los tratamientos contra la pérdida de memoria con más éxito podemos encontrar:
- Llevar unos hábitos saludables: buena alimentación, sueño adecuado, vida activa…
- Evitar situaciones de estrés o que generen ansiedad
- Aumentar el consumo de ácido graso Omega 3: Ciertos estudios indican que el consumo de éste en embarazadas y en niños en edad escolar propician mejores resultados de memoria
- Evitar o reducir el gluten: Recientes estudios asocian el gluten a la inhabilitación o reducción de la capacidad de las neuronas implicadas en los procesos de memoria
- Repaso mental: Realizar ejercicios autónomos de repaso sobre algo que se ha leído o escuchado recientemente.
- Practicar con los recursos mnemotécnicos
- Estimulación cognitiva