La pedagogía Waldorf es un sistema educativo desarrollado por R. Steiner. La base de esta metodología presenta unos objetivos pedagógicos claramente definidos:
- Fomentar que los niños se conviertan en seres humanos libres
- Construir la identidad espiritual de los niños
Esta metodología se divide en tres etapas (desarrolladas a partir de la teoría del aprendizaje de Piaget), aunque depende de la evolución de cada individuo:
- Primera etapa (hasta los 6-7 años): Es necesario crear ambientes que incluyan el juego para desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa, la capacidad visual-espacial y conocer el entorno en el que se encuentran.
- Segunda etapa (entre los 6-7 y los 12-14 años): Plantear juegos o invención de historias para adquirir habilidades matemáticas, de idiomas o de ciencias naturales y sociales; siempre centrándose en el desarrollo de la creatividad y la imaginación
- Tercera etapa (a partir de los 12-14 años): El objetivo en esta etapa radica en asentar las bases de su personalidad y fomentar el espíritu crítico. Se debe motivar al joven a emitir juicios de valor
En cuanto a los elementos que se utilizan mayoritariamente en la práctica de este estilo educativo, a rasgos generales podemos decir que suelen ser materiales artesanales, hechos a mano, con colores vivos (uso habitual del arcoiris), muy manejables para los niños y se van introduciendo de forma gradual durante el proceso del desarrollo del niño.
- Telas y cintas: diferentes texturas y tamaños dan infinidad de posibilidades durante el juego simbólico
- Materiales naturales: piedras, semillas, conchas, piñas…
- Puzzles y construcciones Waldorf: hechos de madera y pintados de colores permiten al niño desarrollar su imaginación. Entre ellos podemos encontrar el puzzle mandala, que presenta muchas combinaciones y la casa de muñecas con sus personajes y elementos característicos.
- Elementos artísticos: bloques de cera, acuarelas, cera para modelar…
0 comentarios